viernes, junio 26, 2015

LA IGLESIA



Tiene una iglesia representativa del siglo XVI con custodia de Gaspar Becerra.
Unas valiosas pinturas Góticas que estuvieron apunto de ser demolidas de no haber sido por un vecino que las salvo de la piqueta (antiguo altar).
Esta iglesia a sido re edificada hace unos 20 años debido al mal estado del edificio a consecuencia de ello se encontraron unos frescos del siglo XVI que en la actualidad han sido restaurados por la Junta de Castilla y León.


Maqueta de la antigua iglesia realizada por Miguel Fernandez.

El templo, de mampostería y tapial, era del siglo XVIII, aunque la cabecera pertenecía a una primitiva iglesia del siglo XV, donde, precisamente, se encontraban los frescos, ocultos durante siglos detrás del retablo mayor, los murales datan de los años 1430-1440.



La iglesia guardaba aún más sorpresas para asombro de sus vecinos bajo la pila bautismal a parecieron 4 tumbas. De una de ellas, en lugar de un esqueleto, surgió una espléndida talla gótica de San Esteban, de idéntica época que las pinturas. Conservaba toda su policromía, pero, al contacto con el aire, se desprendió parte de su brazo en la actualidad esta junto a la nueva pila bautismal, y en el subsuelo del templo se localizaron los restos de una base de piedra que podría pertenecer a una pila bautismal.

En la actualidad la iglesia debido ha este importante hallazgo es mas pequeña de lo que era el proyecto; se ha integrado a modo de nave lateral el hueco de las pinturas que se pueden visualizar a través de unas verjas que están perfectamente integradas en el conjunto.

Junto al cementerio la iglesia forma parte de un conjunto artístico de patrimonio monumental.

LOS PUENTES

LOS PUENTES.


Este pueblo cuenta también con un puente romano de siete ojos que fue construido por los romanos y restaurado por el pueblo para su conservación.

Todo ello estuvo en servicio hasta la última década de la carretera nacional Madrid Coruña, cuando la variante de la N-VI libero el tráfico de larga distancia de la travesía del pueblo y la sucesión de puentes. Hoy solo sirve al tráfico local de Cebrones que lo conecta con la N-VI y para disfrute de sus paisanos.

Este pueblo además del puente romano tiene otros 3 más. El nuevo que es por donde pasa actualmente la autovía N-6 que une Madrid con A Coruña, el de la nacional 6 que hasta hace unos 12 años, mas o menos estaba en funcionamiento antes de que se construyera la autovía, ahora es para el trafico rodado de la zona y el de hierro de 1935 que sustituyo a otro puente metálico más débil, fue construido insitu.

También cuenta con dos puentes pequeños que hay en un pequeño río que sirven de acceso a la isla y zona de ocio desde el pueblo por los cuales pasa un trozo del río Órbigo en su camino hacia la Nora del Río.
Puente Metálico.

 
Puente de hierro de 1935 que sustituyo a otro puente metálico más débil, fue construido insitu.

Fue construido en 1935 -II República Española- por la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera (La Felguera, Langreo, Asturies). Guarda el mismo estilo que otros puentes metálicos de la línea, como el situado en Fresno-Alhándiga (Salamanca).

Las líneas de ferrocarril situado en el KM: 316.8 de la línea Palazuelo Astorga y Situado en el punto kilométrico 316.9 de la línea transversal Monfragüe-Astorga,

Cerrada en 1985 que para variar solo quedan resto del anden y ninguno del edificio, aunque fuera un simple refugio.
Descripción del puente romano.

El puente bajo el que discurre el cauce del Órbigo es de siete ojos: siete bóvedas de cañón de sillería cuyas luces varían entre los 11,50 y los 14 m. de luz. La tercera bóveda, comenzando a contar desde la margen izquierda, está desriñonada por ambos lados, lo que hace que su apariencia sea curiosamente apuntada. El ancho de todas ellas es de 5,30 m.
De las bóvedas, solo la embocadura es de sillería, de fábrica sólo equiparable a la arista de los tajamares. El resto del puente es de mampostería tosca.
Los tajamares son simétricos, igualmente apuntalados aguas arriba y abajo, y, lamentablemente, la ampliación de tablero hizo que el puente sufriera en este siglo –realizado toscamente a base de voladizos mensulones de hormigón- ha mutilado la parte superior de aquéllos, que ahora mueren bajo los vuelos de la ampliación sirven de soporte aguas arriba a unas farolas se serie que respetan el absoluto la estética de su punto de apoyo.

El ancho total útil desde la ampliación es de unos 7,10 m; de los cuales 0,90 m están ocupados ambos lados por pequeñas aceritas de cemento. La nueva barandilla que sustituye al peto de la fabrica original –hoy desaparecido- es metálica de tubo y esta bastante deteriorada. El firme es asfáltico.

Existe un tajamar aguas arriba -el segundo desde la margen derecha- que presenta un interesante escilonamiento en la base del tajamar, fruto probable de sucesivas consolidaciones de la pila. También es apreciable en época de estiaje el encepado de la cimentación de la primera pila adyacente. Lamentablemente, aguas abajo lleva adosada una conducción que afea profundamente el alzado.

También se encuentra descuidado el entorno próximo a la población, aunque aguas abajo se haya creado una playa agradable que se vera sombreada por una población de chopos.
A escasos metros en dirección a La Bañeza a parece la sucesión de pontones de sillería, de 3,35 m. de luz cada uno, sobre pilas de 0,8 m. de ancho. Las 15 bóvedas son escarzadas, y presentan en el intrados marcas del cajeado de las cimbras; las pilas, simétricas, tienen tajamares semicilíndricos y sombreretes semicónicos realizados de una sola pieza que se funde parcialmente con el salmer.
La imposta es marcada y sobresaliente es las pilas, tangente a la bóveda. La embocadura de dovelas escalonadas.

martes, junio 23, 2015

EL MOLINO

EL MOLINO



El molino pertenece a Manuel León González y Anastasia Carbajo del Hoyo, se encuentra en la calle principal de Cebrones del Río

El molino fue construido en el año 1948 y presto servicios hasta principios de los años 60. Este molino es Eléctrico a diferencia de los molinos más cercanos de San Juan de Torres, San Martín de Torres y Valdefuentes del Páramo que son hidráulicos.

La estructura tradicional del molino se componía de una sala de molienda es donde el molinero controla el proceso de molturación. En ella están las piedras de moler y las máquinas para la limpieza del grano y cernido de la harina aun que no siempre. Suelen estar en la planta baja y junto a ella, hay un espacio donde se pesaba el grano y la harina que transportaban las bestias en sacos (grano) y costales (harina).
Posteriormente el grano pasaba a una tolva y mediante un elevador se subia a la maquina de limpia y a la lavadora.

El proceso de elaboración de la harina era laborioso:

Cuando el grano estaba limpio y lavado se dejaba en reposo en un atroje (troje) o en el propio tejado del molino para tenerlo listo para su molturación o molienda. De aquí pasaba a la tolva que suministraba el grano a la piedra móvil (volandera) que molía el grano al girar sobre la piedra fija (solera). La tolva es una caja tronco piramidal invertida de madera y está suspendida sobre la muela volandera mediante un soporte lateral o con unas angarillas para separarla cuando se levantan las muelas para picarlas o para otra operación.

El trigo se echaba por la parte ancha o superior y salía por la parte estrecha o inferior, a través de un canal rectangular inclinado llamado canaleta o canaleja hasta el ojo de la volandera que va suspendido de una cuerda para regular su pendiente y dosificar la caída del grano y que caiga dentro del ojo de la volandera.
Para que no se atranque lleva colgado una pequeña vara de madera llamada tarabilla o caíllo que descansa en la volandera, que al girar la mueve y le transmite a la canaleta pequeñas sacudidas que facilitan la caída del grano.

Para evitar que la harina que sale entre las piedras se pierda, éstas se recubren con un guardapolvo, un cajón de madera circular o poligonal, sobre el que se coloca la tolva. En la parte superior lleva un agujero por donde cae el grano desde la tolva al ojo de la volandera a través de la canaleta y además tiene unos pequeños agujeros circulares llamados ventiladores para que se airee la harina.



El grano cuando cae entre las dos piedras, debido a la fuerza centrifuga y al picado de las piedras, empieza a quebrantarse o molerse cerca del ojo, continuando su recorrido por los rayones hasta el exterior de las piedras para salir convertido en harina, que cae por un canal, la piqueta o pitera, al harinal o harinero, una caja grande que está al pie de la armadura de las muelas.

Una vez molido se pasaba a la máquina de limpia situada en la planta alta, donde se cernía el grano que se subía a través de un elevador de correas y cangilones. Con la limpieza se retiraban impurezas, ramas ect..; También se contaba con un torno de cernido que separaba las diferentes calidades de harina mediante un tambor giratorio de tela de seda.

La harina cernida se almacenaba en una tolva para repartirla en costales a sus propietarios, quedándose el molinero con la maquila, que era la cantidad de harina que cobraba por su trabajo.

FIESTA DE HALLOWEEN

  FIESTA DE HALLOWEEN EN LA ASOCIACIÓN LOS CEBRIDOS, AMENIZADA POR TERRORIFICAS CRIATURAS. HALLOWEEN CEBRIDO